Ir al contenido principal

Principio de imputación de Menger

Introducción

A finales del siglo XIX, la economía vivió una revolución teórica con la aparición de la Escuela Austríaca, liderada por Carl Menger. Su obra “Principios de Economía” (1871) rompió con las ideas clásicas del valor-trabajo de Smith y Marx.

Menger propuso que el valor no es inherente a los bienes, ni depende directamente del esfuerzo requerido para producirlos, sino que depende de la utilidad que el bien tiene para el individuo.

Este enfoque dio lugar a la llamada teoría del valor subjetivo y a su famoso principio: el Principio de Imputación.


📌 ¿Qué es el Principio de Imputación?

El principio de imputación de Menger establece que:

“El valor de los bienes de orden superior (como los factores de producción) se deriva del valor de los bienes de orden inferior (los bienes de consumo que satisfacen directamente necesidades humanas)”.

🧩 En otras palabras:

  • El valor no fluye de los insumos al producto final, sino al revés.

  • La utilidad percibida por el consumidor es la que determina cuánto valor se le asigna a los factores que intervinieron en su producción.


🧠 Fundamentos de la Teoría del Valor Subjetivo

Para entender la imputación, primero se debe comprender tres conceptos clave de Menger:

A. Bienes de orden inferior y superior

  • Orden inferior (bienes de primer orden): Bienes de consumo directo (pan, agua, una computadora).

  • Orden superior (bienes de segundo, tercer orden): Recursos y herramientas usados en la producción (harina, trigo, hornos, computadoras para el diseño, etc.).

B. Utilidad marginal
  • La utilidad que se obtiene por la última unidad consumida de un bien. A medida que se consume más, su utilidad marginal disminuye (ley de utilidad marginal decreciente).

C. Valor subjetivo
  • No hay “valor objetivo” en los bienes. Cada persona asigna valor según la intensidad de su necesidad y la capacidad del bien para satisfacerla.


🔄 El Proceso de Imputación en la Economía

Veamos cómo se determina el valor de los bienes de orden superior:

Si un producto final (por ejemplo, un pastel) tiene valor porque satisface una necesidad, entonces sus componentes (harina, azúcar, horno, trabajo del panadero) solo tienen valor en la medida en que contribuyen a ese resultado final.

❗ Lo importante:
  • Si el producto final no se valora, los recursos empleados tampoco valdrán.

  • Esto invalida la teoría del valor-trabajo de Marx: no importa cuánto trabajes en algo, si nadie lo quiere, no vale nada.


🧰 Ejemplos prácticos y casos sencillos

📦 Ejemplo 1: Fabricación de un pastel

➡️ Si el pastel se deja pudrir en la vitrina, ¿cuánto vale el azúcar y la harina usada? Nada.

🧱 Ejemplo 2: Mercado inmobiliario

  • Un terreno vacío en la selva amazónica tiene poco valor si nadie desea vivir allí.

  • Ese mismo terreno dentro de una ciudad se vuelve valioso porque puede producir viviendas o comercios altamente valorados por los consumidores.


💼 Aplicación del principio en decisiones de inversión

Como inversores, este principio es vital para entender qué empresas y activos tienen valor real:

✅ Casos de aplicación:
  • Startups tecnológicas: Muchos inversores confunden inversión en I+D (orden superior) con valor. Pero si el producto final no es deseado por el mercado, no importa cuánto se haya invertido.

  • Activos financieros: El valor de una acción no depende de su “esfuerzo de creación” sino del flujo de beneficios que se espera obtener de ella (valor presente del flujo de caja).

  • Evaluación de proyectos: En análisis de costos y beneficios, no se debe asignar valor a recursos si el producto final no será valorado en el mercado.


🚫 Errores comunes al interpretar el valor económico

  1. Confundir costo con valor: “Me costó mucho producirlo” no significa que valga mucho.

  2. Creer que el trabajo crea valor por sí solo.

  3. Evaluar empresas por sus activos físicos en lugar de sus flujos de valor (utilidad esperada por los consumidores).

  4. Pensar que el valor de los recursos es independiente del mercado final.


🧪 Ejercicios de aplicación

🔸 Pregunta 1:

Una empresa invierte $1 millón en maquinaria para fabricar un producto que nadie quiere comprar. ¿Cuál es el valor de esa maquinaria según el principio de imputación?

Respuesta: Prácticamente nulo. Si el bien final no tiene valor, los factores usados tampoco lo tienen.

🔸 Pregunta 2:

Una finca produce aguacates de excelente calidad, pero nadie en la región los consume ni hay infraestructura para exportarlos. ¿Tienen valor económico?

Respuesta: No. Aunque el producto es “objetivamente bueno”, no tiene valor económico sin una necesidad subjetiva que satisfacer.