Ir al contenido principal

¿Qué mueve las acciones?

El precio de las acciones no se mueve al azar; está influenciado por una serie de factores que determinan su comportamiento en el corto y medio plazo. Inversionistas, analistas y traders monitorean constantemente estos factores para anticipar tendencias y tomar decisiones informadas.


1.    Noticias y Eventos Macro y Microeconómicos

Las noticias tienen un impacto inmediato en el precio de las acciones, ya que afectan la percepción de los inversionistas sobre el futuro de una empresa, sector o economía en general. Pueden ser de varios tipos:

📌 Noticias macroeconómicas:

Eventos de gran escala que afectan a los mercados globales, como:

  • Decisiones de bancos centrales sobre tasas de interés.
  • Datos de inflación y desempleo.
  • Crecimiento del PIB y confianza del consumidor.

📌 Noticias empresariales:

Información relevante sobre una empresa específica, como:

  • Anuncios de fusiones y adquisiciones.
  • Cambios en la dirección ejecutiva (CEO, CFO).
  • Lanzamiento de nuevos productos o servicios.

📌 Noticias políticas y regulatorias:

Factores externos que pueden alterar la operatividad de una empresa o sector, como:

  • Regulaciones gubernamentales.
  • Restricciones comerciales y aranceles.
  • Conflictos geopolíticos y crisis económicas.

Ejemplo real: Cuando la Reserva Federal (FED) en EE.UU. anuncia una subida de tasas de interés, las acciones tecnológicas suelen caer debido a que los costos de financiamiento aumentan y afectan la rentabilidad futura.


2.    Resultados Financieros y su Influencia en el Precio de las Acciones

2.1  ¿Qué son los resultados financieros y por qué importan?

Cada trimestre, las empresas públicas presentan sus reportes de resultados, que reflejan su desempeño financiero en términos de:

  • Ingresos (Revenue).
  • Beneficio neto y márgenes de ganancia.
  • EPS (Earnings Per Share) o Beneficio por Acción.
  • Guía futura (Guidance): Proyecciones de crecimiento.

Los inversionistas y analistas comparan estos resultados con las expectativas del mercado. Si una empresa supera las expectativas, sus acciones pueden subir significativamente. Si no cumple con las estimaciones, es probable que sufra caídas.

2.2  Expectativas vs. Realidad

El mercado se mueve en función de expectativas futuras, no solo de resultados actuales. Un buen desempeño puede no ser suficiente si la empresa emite una guía pesimista para los próximos trimestres.

Ejemplo real: En 2022, Meta (Facebook) reportó buenos ingresos, pero una proyección débil para su crecimiento futuro. Resultado: su acción cayó más del 20% en un solo día.


3.    Flujos de Capital y su Efecto en la Oferta y Demanda

3.1  ¿Qué son los flujos de capital?

Los flujos de capital se refieren al movimiento de dinero dentro y fuera de los mercados de valores. Existen varios factores que influyen en estos flujos:

3.2  Inversión institucional vs. minorista

  • Inversores institucionales: Fondos de inversión, bancos y aseguradoras tienen un gran impacto en los precios al mover enormes cantidades de dinero.
  • Inversores minoristas: Pequeños inversores pueden influir en acciones más volátiles, pero su impacto es menor en grandes empresas.

Ejemplo real: Cuando los fondos de inversión aumentan su exposición en una acción, su precio puede subir simplemente por el aumento en la demanda.

3.3  Recompra de acciones (Buybacks)

Las empresas pueden comprar sus propias acciones para reducir el número de acciones en circulación, lo que genera escasez y eleva el precio.

Ejemplo real: En 2023, Apple anunció un programa de recompra de acciones de $90 mil millones, lo que impulsó el precio de su acción al alza.


4.    Márgenes de Beneficio y su Impacto en la Rentabilidad

Los márgenes de beneficio miden la eficiencia con la que una empresa convierte sus ingresos en ganancias. Existen tres tipos principales:

  • Margen bruto: (Ingresos - Costo de bienes vendidos) / Ingresos.
  • Margen operativo: Beneficio operativo / Ingresos.
  • Margen neto: Beneficio neto / Ingresos.

Un margen de beneficio en expansión indica mejor eficiencia y mayor rentabilidad, lo que suele ser bien recibido por los inversores.

Ejemplo real: Si una empresa reduce costos sin afectar ventas, su margen neto aumenta y su acción puede apreciarse.


5.    Ingresos y Crecimiento Empresarial

5.1  ¿Por qué los ingresos son clave?

Los ingresos reflejan la capacidad de una empresa para generar ventas. Un crecimiento sostenido de ingresos indica:

  • Mayor demanda de sus productos o servicios.
  • Expansión a nuevos mercados.
  • Aumento en su cuota de mercado.

Sin embargo, si los ingresos crecen pero la empresa gasta más de lo que gana, su rentabilidad se verá afectada.

5.2  Importancia del crecimiento de ingresos

Los inversionistas prefieren empresas que aumentan sus ingresos año tras año. Empresas tecnológicas y de alto crecimiento son evaluadas en base a ingresos futuros más que en beneficios actuales.

Ejemplo real: En 2021, Tesla presentó un crecimiento de ingresos del 50% anual, lo que ayudó a que sus acciones se dispararan.

image.png



6.    Conclusión

Las acciones no se mueven al azar. Están influenciadas por factores económicos, empresariales y psicológicos que afectan la oferta y demanda del mercado.

📌 En el corto plazo, las noticias y los flujos de capital pueden generar volatilidad.
📌 En el medio plazo, los resultados financieros, márgenes e ingresos determinan la verdadera evolución de una acción.

image.png

Fuente: @BrianFeroldi (X), https://brianferoldi.kit.com/99