Cadena de liquidaciones de una empresa
1. Concepto de quiebra y liquidación
Cuando una empresa entra en quiebra, se activa un proceso de liquidación de sus activos con el fin de pagar a sus acreedores en un orden predefinido por la ley. Este proceso sigue una jerarquía de pagos que determina quiénes tienen prioridad en la recuperación de sus inversiones o créditos.
Antes de entrar en la jerarquía de pagos, es fundamental entender los conceptos de quiebra y liquidación:
- Insolvencia: Estado financiero en el que una empresa no puede pagar sus deudas a tiempo, pero aún puede intentar reestructurarlas.
- Quiebra: Situación irreversible en la que una empresa no puede cumplir con sus obligaciones financieras, debido a la insuficiencia de activos o flujo de caja.
- Liquidación: Proceso mediante el cual se venden los activos de la empresa para pagar a los acreedores según un orden preestablecido.
2. Tipos de quiebra
Las quiebras pueden clasificarse en diferentes tipos según el proceso que se siga:
· Quiebra voluntaria: La empresa se declara en quiebra por su propia cuenta y solicita protección legal.
· Quiebra involuntaria: Acreedores o entidades regulatorias fuerzan a la empresa a declararse en quiebra.
· Quiebra reestructurable: La empresa busca renegociar sus deudas con el objetivo de continuar operando.
· Quiebra con liquidación total: Se liquidan todos los activos y la empresa desaparece.
3. Tipos de Acreedores
Existen varios tipos de acreedores en una liquidación:
- Acreedores garantizados: Poseen garantías sobre activos específicos de la empresa, como bienes raíces o equipos.
- Acreedores privilegiados: Tienen prioridad sobre otros acreedores por mandato legal, como los trabajadores y el Estado.
- Acreedores quirografarios o comunes: No cuentan con garantías y se les paga después de los privilegiados.
- Accionistas: Son los últimos en la cadena de pagos y solo reciben dinero si queda algún remanente tras satisfacer a todos los acreedores.
4. Jerarquía de Pagos en la Liquidación de una Empresa
El proceso de liquidación no se realiza de manera arbitraria, sino que sigue un esquema legalmente establecido. La jerarquía de pagos es crucial para determinar qué partes reciben el dinero primero y cuáles corren mayor riesgo de pérdida.
La jerarquía de pagos en la mayoría de los sistemas legales sigue este orden:
1º Gastos administrativos de la liquidación
Antes de pagar cualquier deuda, se cubren los costos del proceso de quiebra, incluyendo:
- Honorarios del síndico o administrador concursal.
- Gastos legales y administrativos.
- Costos operativos durante la liquidación (ejemplo: mantenimiento de instalaciones, auditorías).
2º Acreedores garantizados (deuda garantizada)
Los acreedores garantizados tienen derechos preferenciales sobre activos específicos de la empresa. Son aquellos que han concedido préstamos respaldados con garantías reales, como hipotecas o prendas sobre bienes específicos.
Ejemplos:
- Bancos con hipotecas sobre bienes inmuebles.
- Prestamistas con garantías sobre maquinaria o equipos.
Si el activo no cubre la deuda, la parte restante de la deuda se traslada a la categoría de "acreedores no garantizados."
3º Créditos laborales y deudas fiscales
En la mayoría de las legislaciones, las deudas con empleados y el fisco tienen prioridad sobre otros acreedores no garantizados.
- Créditos laborales: Salarios, indemnizaciones y beneficios adeudados a los empleados.
- Deudas fiscales: Impuestos pendientes de pago a entidades gubernamentales.
4º Acreedores no garantizados (deuda subordinada)
Estos acreedores no tienen garantías específicas sobre activos, por lo que tienen un mayor riesgo de pérdida en la liquidación.
Ejemplos:
- Proveedores que no tienen garantías sobre sus cuentas por cobrar.
- Prestamistas con deuda no garantizada.
- Bonistas con deuda subordinada.
5º Accionistas y propietarios
Los accionistas comunes son los últimos en la cadena de pagos. Solo reciben dinero si, después de pagar a todos los acreedores, aún quedan fondos disponibles (lo que rara vez ocurre).
Existen distintos tipos de accionistas en esta jerarquía:
- Accionistas preferentes: Tienen prioridad sobre los accionistas comunes si hay activos sobrantes.
- Accionistas comunes: Son los últimos en recibir dinero y, en la mayoría de los casos, no recuperan su inversión.
5. Procedimiento legal en la quiebra y liquidación
Pasos en el proceso de liquidación:
1. Se declara la quiebra ante un tribunal.
2. Se nombra un administrador concursal.
3. Se realiza un inventario de activos y pasivos.
4. Se venden activos para recaudar dinero.
5. Se paga a los acreedores en orden de prelación.
6. Se liquida la empresa y se cancela su registro legal.