Ampliaciones de Capital
Las ampliaciones de capital son una herramienta financiera clave utilizada por las empresas para obtener recursos adicionales. Son una estrategia frecuente en los mercados financieros y pueden influir de manera significativa en la estructura y el valor de una empresa. Sin embargo, también pueden traer consigo riesgos y repercusiones para los accionistas.
1. Definición de Ampliación de Capital
Una ampliación de capital es una operación financiera mediante la cual una empresa aumenta su capital social, ya sea emitiendo nuevas acciones o incrementando el valor nominal de las acciones existentes. Esta estrategia permite captar fondos adicionales para distintos fines empresariales.
Las ampliaciones de capital pueden realizarse de varias formas:
- Con aportación dineraria: Los accionistas o nuevos inversores compran las nuevas acciones y la empresa recibe liquidez.
- Con aportación no dineraria: Se incorporan activos a la empresa en lugar de efectivo.
- Por capitalización de reservas: Se convierten las reservas acumuladas en capital, distribuyendo nuevas acciones entre los accionistas sin requerir aportaciones adicionales.
2. Usos de una Ampliación de Capital
Las ampliaciones de capital se utilizan con diversos objetivos, entre ellos:
- Expansión y crecimiento: Permiten financiar proyectos de crecimiento, adquisiciones o nuevos desarrollos.
- Reducción de endeudamiento: Se usa para mejorar la estructura financiera reduciendo el pasivo de la empresa.
- Cumplimiento de requisitos regulatorios: En algunos sectores, como el bancario, se exige cierto nivel de capitalización.
- Rescate financiero: En casos de crisis, una ampliación de capital puede salvar a la empresa de la quiebra.
3. Ventajas de las Ampliaciones de Capital
Las ampliaciones de capital ofrecen beneficios tanto para la empresa como para los inversores:
- ✅Mayor liquidez para la empresa: Se obtiene financiamiento sin necesidad de endeudarse.
- ✅Oportunidad de inversión para accionistas: Los accionistas actuales pueden comprar acciones a un precio preferente.
- ✅Mejora en la solvencia de la empresa: Reduce el apalancamiento y fortalece el balance financiero.
- ✅Aumento de la visibilidad en el mercado: Puede atraer nuevos inversores y mejorar la imagen corporativa.
Ejemplo: Tesla, en 2020, aprovechó el auge de su cotización para emitir acciones y financiar su expansión en la producción de vehículos eléctricos.
4. Desventajas de las Ampliaciones de Capital
A pesar de sus ventajas, las ampliaciones de capital pueden tener efectos negativos:
- ❌Dilución accionarial: Si un accionista no suscribe nuevas acciones, su participación en la empresa se reduce.
- ❌Impacto en el precio de las acciones: Puede generar caídas en la cotización debido a la percepción de sobreoferta.
- ❌Costes administrativos y operativos: Emitir nuevas acciones requiere procesos legales y administrativos.
- ❌Posible pérdida de confianza del mercado: Si una empresa realiza muchas ampliaciones, los inversores pueden interpretarlo como una señal de problemas financieros.
Scrip Dividend
El Scrip Dividend es una modalidad de retribución a los accionistas en la que la empresa ofrece la posibilidad de recibir nuevos títulos en lugar del pago en efectivo del dividendo. Se trata de una estrategia que permite a las compañías conservar liquidez mientras parece que recompensa a sus accionistas, pero en realidad es una forma cutre de ampliar capital.
Objetivo del Scrip Dividend
- Evitar la salida de liquidez: Permite a la empresa retener efectivo en lugar de distribuirlo.
- Ofrecer flexibilidad a los accionistas: Los inversores pueden optar entre recibir efectivo o más acciones.
- Reforzar la estructura de capital: Aumenta el capital social sin necesidad de emitir deuda.
Ejemplo de Scrip Dividend
Un caso notable es el de Banco Santander, que ha recurrido frecuentemente a esta estrategia. En 2014, ofreció a sus accionistas la opción de recibir nuevas acciones en vez del pago en efectivo, permitiéndole conservar capital para futuras inversiones.
Si bien el Scrip Dividend puede ser beneficioso para la empresa, también puede generar dilución accionarial si los accionistas optan mayoritariamente por recibir nuevas acciones.
Este es frecuentemente usado en empresas, sobre todo españolas, donde la base de accionistas no tiene mucha cultura financiera, y las empresas aprovechan para “pagar” un dividendo con “acciones”, es decir, o no tienen el suficiente dinero para pagarlo, o no quieren pagarlo, pero lo declaran igual, y a cambio lo compensan con acciones, dando lugar a una dilución de las acciones en circulación, y por tanto, una perdida del valor de los acciones ya en circulación.
No es un caso de retribución al accionista, es un caso de “estafa” al accionista, pues:
- En el mejor de los casos, el valor neto de tus acciones permanece igual, al recibir nuevas acciones, pero pierden valor las antiguas
- Y en la mayoría de los casos, al menos perderás el 20% que se te van en impuestos por recibir el dividendo.
Conclusión
Las ampliaciones de capital son una herramienta poderosa para las empresas, pero requieren una estrategia clara y una ejecución efectiva para evitar efectos negativos en la cotización y en la confianza del mercado. Comprender sus ventajas, desventajas y casos prácticos es clave para cualquier inversor que busque maximizar sus rendimientos en el mercado de valores.